DERECHOS DE LA MUJER

DERECHO A USAR LOS MEDIOS DE COMUNICACION
Las mujeres sólo podrán ser participantes planas de la sociedad cuando hagan oír sus voces, defiendan sus causas y expresen sus opiniones.
Hillary R. Clinton

DERECHOS A UN MEDIO AMBIENTE SANO
Como mujeres pertenecemos al mundo y a nosotras también nos corresponde el compromiso de preservarlo.
Milenio Feminista

DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Para no perder de vista el objetivo feminista no hay que centrarse sólo en el cambio social, por importante que sea, sino también en el cambio personal.
Marta Lamas

DERECHO A LA SALUD
La autonomía, entendida esta como libertad de espíritu, de corazón y de conciencia, que las mujeres pueden tener sobre su cuerpo, es múltiple, y comienza con la salud física y mental.
Monique Dumáis

DERECHO A LA EDUCACION
La hazaña de convertirse en lo que se es...exige sobre todo el rechazo de esas falsas imágenes que los falsos espejos ofrecen a la mujer.
Rosario Castellanos

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Las mujeres tienen derecho al amor, la sensualidad y el erotismo.
María Ladi Londoño

DERECHO AL TRABAJO
"A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria o trabajo que le acomode siendo lícitos".
Artículo 5o. Constitucional

DERECHO AL DESARROLLO
Tampoco es posible la liberación de la mujer en un mundo en donde la mayoría de los hombres aún no son libres. No puede encontrarse la armonía en la miseria, el equilibrio en la ignorancia y la concordia en la enajenación, en la falta de los más elementales bienes de la existencia.
Alaíde Foppa

DERECHO A NO SER VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
Tú no conoces compañero, la desolada faz de mi tristeza. Yo misma, al descubrirla en el espejo de la soledad, aparto de ella la mirada
Alaíde Foppa

HAY UNA MUJER

Hay una mujer, siendo joven, tiene
la reflexion de una anciana y en la
vejez trabaja con el vigor de la juventud.

Una mujer que, si es ignorante, descubre
los secretos de la vida con
más aciertos que un sabio y, si es
instruida, se acomoda a la sencillez de los niños.

Es quien siendo pobre se satisface
con la felicidad de los que ama y,
siendo rica, daría con gusto sus tesoros
por no sufrir en su corazon
la herida de la ingratitud.

Esa mujer, que mientras vive, pocas
veces sabemos apreciar porque a su
lado todos los dolores se olvidan. Sin
embargo, después de muerta, dariamos
todo lo que somo y todo lo que
tenemos por mirarla de nuevo un sólo
instante, y por recibir un sólo abrazo,
por escuchar una sola palabra de los
labios de nuestra madre.

Jos González

Y DIOS ME HIZO MUJER



Y Dios me hizo mujer,
de pelo largo,
ojos,
nariz y boca de mujer.
Con curvas
y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.
Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños,
el instinto.
Todo lo que creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas que me hacen mujer
todos los días
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.
Gioconda Belli

8 de Marzo. Día Internacional de la Mujer.




Propuesto en 1910 por Clara Zetkin, del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, en el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas y que honra la memoria de un grupo de mujeres en Nueva York que ocuparon en 1857 la fábrica donde trabajaban para exigir igualdad de salarios y una jornada de 10 horas. Su petición fue respondida con fuego en la planta. Murieron 129 obreras.

La histórica y creciente participacion femenina en el mercado laboral motivó la adopción de este día como símbolo de la aspiración y el trabajo de miles de mujeres por crear un mundo que respete y promueva sus derechos.

Naciones Unidad ha favorecido la adhesión de otros paises al festejo. los paises miembros reconocen y promueven la conciencia de la situacion femenina y su constante lucha por vivir en un mundo con más oportunidades.

Para mejorar su calidad de vida existe un marco jurídico que promueve y garantiza la equidad de género.

Género y Psicoanálisis: Subjetividades femeninas vulnerables

I. Introducción

A partir de los años 60, y más acentuadamente en la década de los 70, los Estudios de Género han puesto en el escenario académico gran cantidad de estudios e investigaciones que revelan diversos modos de construcción de la subjetividad femenina, a partir de la ubicación social de las mujeres en la cultura descripta como partriarcal. Esto ha generado intensos debates sociales, políticos, económicos, poniendo de relieve la condición de marginación de las mujeres en tales espacios. A la vez se han estudiado las marcas que deja en la constitución de las subjetividades femeninas semejantes procesos de exclusión. Como resultado de tales análisis, se han ofrecido diversas hipótesis provenientes de teorías psicoanalíticas acerca de la constitución de la subjetividad femenina que, entrecruzadas con aquellas provenientes de los estudios de género, ofrecen una masa interesante de datos y de nuevas hipótesis para seguir avanzando en este campo de conocimientos.....

En una investigación que he realizado en 1991-1992, las mujeres del estudio que se encuadran dentro del grupo de las Tradicionales se encontrarían más representadas dentro de esta problemática, en tanto que aquellas categorizadas como Transicionales o como Innovadoras estarían enfrentando esta problemática con otros recursos que les permitirían lograr mayor movilidad pulsional. Estas últimas tratan de encontrar más salidas o resoluciones a la inermidad yoica ante los avatares de la detención pulsional que puedan padecer. Muchas de ellas refuerzan su inserción laboral, otras su participación social, otras diversifican o amplían sus actividades recreativas, de estudios, de cuidados por su salud, etc., en el intento de investir libidinalmente otros objetos pulsionales. Este trabajo de elaboración psíquica lo realizan mediante diversos recursos de reflexión y de juicio crítico en relación con su composición subjetiva, para lo cual suelen atravesar una profunda crisis vital que pone en cuestión su subjetividad. Sin embargo, también he encontrado la problemática del estancamiento libidinal de aquellas mujeres que han logrado un máximo de movilidad pulsional a través de su carrera laboral. En este grupo de mujeres el "techo de cristal" ha operado como factor de detención y aún de estancamiento, en sus carreras laborales. El efecto de estasis pulsional en este grupo de mujeres puede percibirse a través de la expresión de su malestar, especialmente bajo la forma de estados depresivos en la mediana edad. Me refiero a un "techo de cristal" que opera simultáneamente en una doble inscripción : como realidad cultural opresiva y como realidad psíquica paralizante. Mi preocupación estará dirigida a analizar esta doble inscripción del "techo de cristal".

Una hipótesis de género: el "techo de cristal" en la carrera laboral.

El concepto de "techo de cristal" ha sido descripto recientemente por algunas estudiosas de la sociología referido al trabajo femenino, particularmente en los países anglosajones.

En mi estudio sobre estados depresivos en mujeres de mediana edad, he intentado articular la noción de "techo de cristal" con algunas hipótesis psicoanalíticas y de género para comprender ciertos rasgos del malestar de este grupo de mujeres.

¿Qué es el "techo de cristal"?. Se denomina así a una superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres, difícil de traspasar, que les impide seguir avanzando. Su carácter de invisibilidad está dado por el hecho de que no existen leyes ni dispositivos sociales establecidos ni códigos visibles que impongan a las mujeres semejante limitación, sino que está construído sobre la base de otros rasgos que, por su invisibilidad, son difíciles de detectar. Debido a esta particular conformación del techo de cristal, para estudiarlo debemos buscar sus rasgos en los intersticios que deja el entramado visible de la carrera laboral de este grupo de mujeres. Entre ellos, he hallado rasgos cuya comprensión nos la ofrecen las hipótesis de género y otras que podemos comprender mediante hipótesis psicoanalíticas.

El concepto "techo de cristal" fue originariamente utilizado para analizar la carrera laboral de mujeres que habían tenido altas calificaciones en sus trabajos gracias a la formación educativa de nivel superior. Sin embargo, su experiencia laboral indica que en determinado momento de sus carreras se encuentran con esa superficie superior invisible llamado "techo de cristal".


vease articulo completo en

LA PROFESION MÁS VIEJA DEL MUNDO

No es la que piensan mis alcanzativos lectores, es una anterior, totalmente respetable e inmensamente más trascendental, que me obliga a escribir este modesto homenaje a las mujeres.

Me motiva la profesión más importante de esposa, madre, amiga, educadora y ama de casa capaz de transformar la sociedad y cambiar el mundo sin ruido ni violencia.

Abnegada revolucionaria de amor, entrega, cariño y ejemplo, que convierte niños traviesos en personas de bien, cuatro paredes en un hogar y arroz con frijoles en un banquete, mientras balancea presupuesto y economía familiar.

Por mucho que nos gusta quejarnos a los hombres de ellas, las mujeres son nuestra motivación e inspiración, compañeras y consejeras que nos mantienen los pies en la tierra y los ojos en las estrellas. Nos protegen con su intuición, suavizan con ternura nuestras toscas reacciones, mientras nos enseñan con su sensibilidad una perspectiva más bonita de la vida.

Con su cariño son las principales responsables de la armonáa y unidad familiar, contribuyendo con esto a la estabilidad social y el bienestar de las naciones. Nunca jamás debemos permitir que la violencia, el abuso o maltrato de algunos energúmenos, laceren la dignidad de la mujer ni ensucie la reputación de la gran mayoría de hombres que las respetamos. Ya es hora que el Estado reconozca y asigne un valor tangible a esa heroica labor social de madre, maestra educadora, consejera emocional y hasta enfermera, que la mujer desempeña en anónimo silencio.

Algunos nefastos intereses quieren aprovechar inaceptables injusticias y absurdos machismos para sembrar ya no solo la lucha de clases, razas o religiones, sino también la lucha entre los sexos.

Un rabioso feminismo radical y disparatadas teorías o "enfoques" de género no resolverán los abusos e iniquidades, pues siembran una dañina división e innecesaria confrontación, para debilitar a la familia con el propósito oculto de control político y dominación social.

Las malas conductas deben ser perseguidas y severamente castigadas, las mujeres deben ser apoyadas tanto por hombres como por otras mujeres, pero nunca alienando, poniendo o "pintando" a un genero como hostil antagonista del otro.

Los Hombres bien nacidos de una madre, generalmente tenemos o tendremos hermana, esposa o hijas para quienes esperamos se les trate con consideración y respeto, por lo que debemos actuar recíprocamente de esa misma manera con todas las mujeres que conozcamos.

No hay razón para vernos o tratarnos como enemigos, al contrario, somos indispensables compañeros que suman fuerzas y habilidades para enfrentar con éxito y alegría las dificultades cotidianas.

Por mucho que se pretenda imponer una supuesta "equidad", hombres y mujeres, somos por naturaleza diferentes, ni mejor ni peor, sino complementarios, donde la mujer no camina adelante y menos atrás sino a la par del hombre, con igual dignidad. Estamos unidos por Dios y la naturaleza no para competir, sino para complementarnos, apoyarnos y hacernos compañía. Ser socios en el milagro maravilloso de la vida, procrear juntos las futuras generaciones y transmitirles nuestros valores, cultura, historia y tradiciones.

Ciertamente que las contribuciones de la mujer no se reconocen como se debe y sus sacrificios no se agradecen, salvo cuando ya no están, hacen falta o en algunas ocasiones especiales del año cuando las celebramos.

Esta ausencia de gratitud no les resta méritos a sus labores ni reduce su influencia real en la sociedad, pero obliga a dar apoyo, abrir espacios y crear oportunidades para que la mujer pueda desarrollarse integralmente en sus diversos roles y cumplir todas sus aspiraciones.

La política se enriquece con la participación de las mujeres y su sensibilidad, quienes además de ya representar una numérica mayoría, pueden contribuir con su inmensa imaginación y creatividad a encontrar e implementar mejores soluciones a los problemas que nos abaten.

Comprometámonos a abrir espacios y flexibilizar requisitos para que puedan participar, sin sacrificar su importante rol de madres de familia.

En esta semana que celebramos el día internacional de la mujer, me uno al merecido reconocimiento a todas las mujeres. Especialmente a mi esposa, mamá, hijas, hermanas, cuñadas, parientes y amigas, a quienes con cariño y admiración les digo como dicen los gringos: "GO GIRLS"!!

Por Lic. Luis G. Cardenal